parallax background

NOTICIAS

LAT USACH lidera estudio Fondecyt N°11231272 para el desarrollo de paneles de calefacción pasiva a base de madera y PCM

El Laboratorio de Almacenamiento Térmico (LAT) del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Santiago de Chile lidera el proyecto Fondecyt N°11231272, enfocado en el desarrollo de un material innovador para mejorar la eficiencia energética en viviendas. Bajo la dirección del Dr. Diego Vasco, Ingeniero Químico y Doctor en Ingeniería de Procesos, el estudio busca crear paneles constructivos que integren madera de pino radiata con materiales de cambio de fase (PCM), capaces de almacenar energía térmica durante el día y liberarla durante la noche, reduciendo así el uso de calefacción adicional en hogares, especialmente en la zona sur del país.

El profesor Claudio García Herrera, co-investigador del proyecto y académico del Departamento de Ingeniería Mecánica, explica que el material permite un almacenamiento térmico eficiente gracias a la capacidad del PCM de cambiar de estado entre los 20 y 28 °C. Esta solución pasiva aprovecha directamente la radiación solar sin necesidad de consumo eléctrico, lo que la convierte en una alternativa sustentable frente a sistemas convencionales. Además, el uso de pino radiata —la madera más abundante y económica en Chile— abre la posibilidad de escalar su aplicación, aunque también se consideran maderas nativas con propiedades superiores.

Hasta ahora, los ensayos han demostrado que la incorporación del PCM no afecta significativamente las propiedades mecánicas de la madera, lo que es clave para su implementación en construcción. El equipo del LAT continúa evaluando su comportamiento ante cargas dinámicas y condiciones extremas, como incendios o sismos, con el objetivo de validar su seguridad estructural. Este trabajo busca no solo aportar a la eficiencia energética de la edificación, sino también posicionar al LAT USACH como un referente en soluciones térmicas sustentables para la vivienda en Chile.

Integrante de LAT-USACH Felipe Lozano, recibe premio al Espíritu Investigador
Durante la ceremonia de conmemoración de 106 años de la creación de la facultad de ingeniería FING, y su excelencia en la formación de ingenieros e ingenieras, el integrante del laboratorio de almacenamiento térmico Felipe Lozano fue premiado por su destacado desempeño académico, excelencia en investigación y divulgación científica durante su formación de postgrado.
Estudiantes de postgrado Felipe Lozano y Nicolás Núñez asisten como expositores en la JMC 2022
En este encuentro participan representantes de diversas universidades del país con la finalidad de promover y divulgar estudios e investigaciones de carácter científico y técnico en todo lo concerniente a la especialidad con el propósito de incrementar el nivel de la labor que cumplen los investigadores en esta disciplina a nivel nacional e internacional, con el objetivo de promover el desarrollo de los métodos computacionales en temas de ingeniería y ciencias, tales como mecánica de sólidos, mecánica de fluidos, transferencia de calor, física, matemática entre otras disciplinas para mencionar algunas áreas de investigación y aplicación.

En el marco de este evento es donde Felipe Lozano y Nicolás Núñez exponen sus estudios titulados “Estudio de la minimización en la generación de entropía para la optimización de la altura en microcanales y minicanales” y “Simulación numérica de un muestreador de pulpa minera mediante OpenFOAM usando ACMI” respectivamente.
Estudiante de postgrado Franco Fuentes realiza caracterización morfológica de Pinus radiata impregnada con PCM en el Laboratorio de anatomía de la madera de la UBB
En el marco del proyecto Fondecyt 1201520, Franco Fuentes se encuentra realizando la tesis “Estudio morfológico y viscoelástico de madera de Pinus radiata impregnada al vacío con materiales de cambio de fase (PCM).”

El objetivo principal de su tesis es caracterizar mecánica y morfológicamente compuestos de madera de pino y PCM. El uso de estos materiales compuestos se enfoca en la reducción del costo energético asociado al acondicionamiento térmico de viviendas y edificios, utilizando a los PCM para otorgar la característica de “batería térmica” al material de construcción. Para el estudio sobre el efecto de la impregnación en las propiedades del material compuesto, Franco ha sometido las probetas a diferentes presiones, temperaturas y tiempos de impregnación. Mientras, las características mecánicas las ha obtenido mediante ensayos no destructivos y las características morfológicas, por medio de captura de imágenes de la microestructura de la madera.

El personal del Laboratorio de anatomía de la madera de la Universidad del Bío-Bío ha sido fundamental en la caracterización morfológica del compuesto, guiando a Franco con su experticia, mundialmente reconocida en los estudios relacionados a la microestructura de la madera.

Durante su estudio, Franco ha obtenido resultados que parecen demostrar que existe una relación entre el proceso de impregnación y la naturaleza química del PCM usado como impregnante. En general, mediante los procesos de impregnación estudiados, el PCM logra una distribución uniforme en la estructura porosa de la madera, sin afectar las propiedades mecánicas de la madera.
Profesor Diego A. Vasco realiza estancia de Investigación en la Universidad Rovira I Virgili
Gracias a la Fundación Carolina, el profesor Diego Vasco realizó una estancia de investigación en el grupo Suscape de la Universidad Rovira I Virgili en Tarragona, España. Durante los dos meses de la estadía, el profesor realizó estudios sobre optimización multiobjetivo, aplicada al reacondicionamiento térmico de viviendas en Chile. Además, se estudiaron y evaluaron metodologías y herramientas para el análisis de ciclo de vida del reacondicionamiento térmico de edificaciones y la implementación de materiales de construcción.

El grupo de investigación Suscape, liderado por el profesor Dieter Boer, es un grupo multidisciplinario con amplia experiencia en el uso de herramientas computacionales y bases de datos para optimizar y evaluar procesos químicos y sistemas de generación de energía, todo enfocado al mejor uso de los recursos.